Zoonosis, ¿Qué nos pueden transmitir nuestras mascotas?
En este blog vamos a hablar de las enfermedades que compartimos con nuestras mascotas. El término científico es ZOONOSIS y abarca a todas las enfermedades transmitidas de los animales vertebrados al hombre y viceversa, bien directamente o a través de vectores como mosquitos o garrapatas.
Vamos a centrar nuestra atención en las zoonosis más relevantes en los perros y gatos que conviven con nosotros como un miembro más de la familia.
RABIA

Es una enfermedad producida por un virus que afecta al sistema nervioso central, es capaz de infectar a los animales de sangre caliente. Su periodo de incubación es largo y variable pudiendo llegar a 6 meses. Es una enfermedad mortal si no se trata a tiempo.
El virus de la rabia se transmite a través de mordedura o contacto con la saliva de un animal infectado. El grupo de mamíferos que soporta mayor diversidad de virus es el de los murciélagos en los cuales la infección no parece tener consecuencias graves para su salud, actúan de reservorio natural. En los núcleos urbanos de todo el mundo el perro es el que actúa de reservorio, siendo así responsable de la mayoría de los casos de transmisión del virus a humanos.
La rabia urbana fue erradicada en Europa en el siglo pasado gracias a la vacunación y control de perros. Actualmente la zona endémica más cercana a España es el norte de Africa. Durante el 2019 se contabilizaron 4 casos de rabia en humanos en la Unión Europea, todos ellos debidos a infecciones en países externos a la UE en los cuales no está controlada la Rabia.
La Rabia se puede evitar vacunando a nuestras mascotas, tanto perros como gatos, por esto es la única vacuna obligatoria por ley a nivel estatal, para proteger a los humanos evitando el contagio de nuestras mascotas.
LEISHMANIA
Es una enfermedad grave producida por un parásito que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Se puede desarrollar de varias formas, una de ellas es la Leishmaniosis cutánea que produce heridas en la piel y orejas, mal aspecto del pelaje; y la Leishmaniosis visceral más grave, afectando a los órganos internos como el riñón, el hígado, bazo o médula ósea.
La Leishmania no se transmite por contacto directo de animal a persona. Siempre es a través de la picadura de un flebótomo que es portador del parásito por picar a un animal infectado previamente.
En España se diagnostican una media de 80 casos al año en personas. Esta enfermedad está presente en más de 88 países y según la OMS es una enfermedad endémica en la cuenca Mediterránea.
Para prevenir esta enfermedad en nuestras mascotas, hay que ser conscientes de que lo más importante es evitar la picadura del mosquito, para ello contamos con repelentes como son las pipetas y los collares antiparasitarios. En segundo lugar es importante la detección temprana a través de TEST de anticuerpos u otras analíticas de sangre, para evitar en lo máximo posible el desarrollo de la enfermedad. En último lugar nos encontraríamos con estimulantes del sistema inmune como son las vacunas y algunos fármacos que aumentan las defensas en caso de infección.
Controlando la carga parasitaria en nuestras mascotas reduciremos la probabilidad de contagio a personas. Por esto desde un punto de vista sanitario no es admisible tener un perro con esta enfermedad y no tratarla.
TOXOPLASMOSIS
Es una enfermedad causada por un parásito de distribución mundial que infecta prácticamente a todas las especies de sangre caliente, incluidas las personas. Es una infección muy frecuente ya que entre el 30-40% de la población mundial es seropositiva.
En nuestro día a día la solemos asociar con los gatos y las mujeres embarazadas, por lo tanto nos centraremos en este tema.
Las personas se pueden infectar por comer carne poco cocinada o cruda, manipulando carne cruda sin guantes, comiendo verduras frescas no lavadas correctamente, realizando labores de jardinería o ingiriendo directamente restos de heces de un gato infectado tras pasar más de 24 h de haberlas defecado.
Por lo tanto la presencia de un gato no supone mayor riesgo de contraer toxoplasmosis. Aun así para evitar que nuestro gato se infecte de Toxoplasma spp. deben ser alimentados con comida comercial, cualquier otro alimento debe ser cocinado o congelado, y por último para evitar que pueda cazar se les puede poner un cascabel.
PARÁSITOS GASTROINTESTINALES: HIDATIDOSIS
Enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus y que transmite el perro a través de su materia fecal. Es edémica en la zona del Mediterráneo y se estima que de 2 a 3 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad. Este parásito entraría en lo que conocemos como una «tenia» y produce la enfermedad porque sus huevos viajan por el torrente sanguíneo y desarrollan quistes en diversos órganos, principalmente el hígado.
Se transmite mediante el contacto con perros infectados, consumo de alimentos o aguas contaminadas. Los perros se pueden infectar por comer vísceras de animales, principalmente de ganado ovino.

Es una enfermedad de declaración obligatoria en nuestro país y su prevención está regulada por ley, siendo obligatoria la profilaxis en nuestras mascotas.
Este parásito es fácil de eliminar mediante la desparasitación interna de nuestras mascotas, que se recomienda hacer trimestralmente a excepción de los perros que conviven con niños pequeños o personas con un sistema inmune insuficiente que debería ser mensual..
Estas son las cuatro zoonosis más relevantes actualmente que SÍ compartimos con nuestras mascotas, pero como podéis ver no suponen un riesgo para nosotros si tomamos las medidas esenciales de prevención y protección para con nuestras mascotas.
A día de hoy los perros y gatos forman parte de nuestro núcleo familiar, por lo tanto es importante que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que se contagien.
Recuerda, protegiéndolos a ellos, te proteges a tí.
Bibliografía
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
http://www.colvema.org/WV_descargas/3667zoonosismodificado.pdf
https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/19842/situacion-actual-de-la-rabia.html