Colapso traqueal en perros

Aprovechando estos días que no podemos salir de casa, queríamos compartir con vosotros un caso curioso que nos ha llegado al centro esta semana.

En este caso, ha sido un hallazgo casual que hemos encontrado mientras realizábamos las pruebas preanestésicas de una hembra senior, cruce de Yorkshire Terrier. A pesar de que la perra es asintomática, es evidente un estrechamiento en la luz traqueal en una de las radiografías laterales de tórax.

Os mostramos ambas radiografías, para que comparéis, como los movimientos de inspiración o espiración pueden hacer visible o no estos cambios en la tráquea.

Radiografía lateral en la que no se aprecia el estrechamiento de tráquea a nivel del hombro.

Por suerte, este es un grado leve que no provoca problemas, ni toses y por lo tanto no necesita tratamiento a día de hoy, pero sí una vigilancia por si progresa a grados más severos.

A continuación os dejamos un artículo que resume muy bien esta patología, sus signos clínicos, diagnóstico y tratamiento de mano del ACVS.

Resumen

El colapso traqueal es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible de la tráquea y de las vías respiratorias inferiores (colapso de los bronquios principales). La tráquea es un tubo flexible y similar al tubo de una aspiradora. Tiene pequeños anillos de cartílago que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas cuando el perro respira, se mueve o tose. Los anillos de cartílago tienen forma de C, con la parte abierta de la C mirando hacia arriba. En algunos perros, el cartílago con forma de C se debilita y comienza a aplanarse. A medida que el techo de la tráquea se estrecha, los anillos de cartílago se hacen más planos progresivamente hasta que la tráquea se colapsa. El colapso puede extenderse hasta los bronquios (los tubos que suministran aire a los pulmones), provocando una afectación grave de las vías respiratorias de la mascota.

Los perros de razas pequeñas son los que resultan afectados con más frecuencia por la enfermedad, especialmente los Yorkshire terrier, pomeranias, caniches y chihuahuas. Los perros afectados con frecuencia son de mediana edad o mayores, aunque puede presentarse también en algunos perros jóvenes. Los perros con sobrepeso o que viven en casas con fumadores pueden tener un mayor riesgo o al menos más probabilidades de presentar signos clínicos.

Signos clínicos

  • tos seca y áspera que suena como un ganso graznando
  • tos al levantarlo o si alguien tira de la correa
  • dificultad para respirar
  • intolerancia al ejercicio
  • tos o ponerse azul al estar nervioso
  • desmayos
  • sonido sibilante al inspirar

Diagnóstico

En general, se recomiendan las siguientes pruebas para diagnosticar el grado de colapso, proporcionar una imagen clara de la salud general y evaluar a la mascota:

  • Análisis de sangre para comprobar la salud general
  • Las radiografías de tórax pueden ayudar con el diagnóstico de algunas mascotas y son útiles para descartar otras enfermedades y observar el tamaño del corazón. El colapso traqueal no siempre resulta visible en las radiografías normales.
  • Radioscopia (radiografía en movimiento): permitirá comprobar el estado de la tráquea del perro cuando inspira y espira . Esto es importante, dado que el tamaño de la tráquea puede cambiar dependiendo de si el perro está inspirando o espirando.
  • Una endoscopia (visualización del interior de la tráquea con una cámara de fibra óptica) proporciona los mejores detalles del interior de las vías respiratorias y permite al veterinario tomar muestras de líquido para realizar cultivos y análisis
  • Ecocardiografía (una ecografía del corazón): para evaluar la función cardíaca

Tratamiento

Control médico

El control médico incluye:

  • Pérdida de peso
  • Medicamentos para reducir los espasmos y la inflamación de las vías respiratorias
  • Sedación para reducir la tos y la ansiedad

Algunos perros pueden requerir dosis altas de sedación para romper el ciclo de la tos, dado que la tos irritará las vías respiratorias y provocará más tos. Adicionalmente, los perros deben mantenerse alejados del humo y otros contaminantes medioambientales (la tos puede estimularse con el humo y otros irritantes transportados en la ropa y el pelo). Los perros con infecciones reciben tratamiento con antibióticos.

El control médico puede funcionar en hasta un 70 % de los perros, especialmente en aquellos que tienen un colapso leve. A medida que la enfermedad progresa, algunos perros no responden al control médico y necesitan un tratamiento quirúrgico o intervencionista. El control médico tendrá que mantenerse de por vida, incluso después de otras intervenciones.

Control quirúrgico

El colapso de la tráquea en el cuello puede tratarlo quirúrgicamente un cirujano veterinario certificado por el Colegio Estadounidense de Cirujanos Veterinarios (ACVS), colocando espirales o anillos de plástico alrededor de la parte exterior de la tráquea.

El colapso de la tráquea también se puede tratar colocando un stent —un dispositivo similar a un resorte— dentro de la vía respiratoria para mantener la tráquea abierta. Los stents permiten el tratamiento del colapso traqueal en el cuello o dentro del tórax sin realizar una incisión quirúrgica.

Conclusión

Actualmente, no existe ninguna prevención conocida para el colapso traqueal, aunque reducir el peso o la exposición a los irritantes de las vías respiratorias, como el humo, podría ayudar. Aproximadamente el 70 % de los perros que reciben tratamiento solo con control médico mostrarán alguna mejora. Aproximadamente el 75 % de los perros mejora después de la colocación quirúrgica de anillos. Los perros mayores de 6 años o que tienen una enfermedad laríngea o bronquial tienen más complicaciones y un peor resultado a largo plazo. De los perros a los que se colocan stents, el 95 % mejoraron de inmediato y el 90 % presentaron una mejoría importante en la visita de seguimiento. Se informaron resultados similares con los anillos colocados en la región cervical (cuello) de la tráquea. El control de la tos es importante para obtener un buen resultado, y los perros con colapso bronquial (y, por tanto, tos continua) tienen muchas más probabilidades de tener problemas después de la colocación de stents o anillos.

Bibliografía

https://www.acvs.org/small-animal-es/tracheal-collapse